EL CONCEPTO DE RELIGION MAPUCE (FEYENTUN)

Ramón Curivil
pijumajin@hotmail.com

 

Nota Editorial: El presente documento es parte de un trabajo mayor del autor, denominado "Los cambios Culturales y los procesos de Re-etnificación entre los mapuces urbanos".

En la sociedad mapuce, sea tanto del sector rural como urbano, lo religioso es la columna vertebral de la cultura, y es el único elemento que hasta el día de hoy se mantiene con una cierta autonomía, en el sentido de que los actores religiosos propiamente tales(1), tienen el control de los diferentes ritos y celebraciones, donde hasta el momento los diversos agentes sociales y pastorales no tienen mayor poder de decisión. Aunque hay experiencias reciente, en que los agentes pastorales están reivindicando el poder de los lonkos, maci y genpín como una forma de ayudar a reestructurar la comunidad tradicional campesina(2).

En general los estudios que se han llevado a cabo sobre la temática religiosa mapuce, coinciden en que éste es eminentemente religioso. Su cultura, sus valores, su arte, su música, su folclor, su cosmovisión, en una palabra su vida es religiosa.

Desde esta perspectiva un concepto científico de religión nos permite entender la religión mapuce dentro de un concepto dinámico, es decir, lo que hoy se puede considerar como religión mapuce tiene inevitablemente muchos elementos de la religión winka (el cristianismo), ya que ésta "ha ido variando y recreándose constantemente de acuerdo a los procesos de su desenvolvimiento histórico, pero lo que es permanente es la fe en sus prácticas religiosas"(3). Sin embargo, en lo fundamental se diferencia del cristianismo. En este sentido es imposible concebir una religión mapuce pura. Toda religión se contamina, toda religión en mayor o menor grado es sincrética.

El término religión como se entiende en occidente es un concepto que se inscribe en la tradición cristiana y que hace referencia a una religión específica que se autodenomina como la única religión válida y verdadera, con una pretensión universalista. Desde este ángulo las demás religiones están condenadas a desaparecer.

El concepto mapuce más cercano a lo que tradicionalmente entendemos por religión es "feyentún", que aproximadamente se puede traducir por "creencias", pero se trata de creencias que sólo tienen sentido en cuanto pueden ser vivenciadas mediante ritos ceremoniales. Por eso, quienes dicen por ejemplo: "taiñ feyentún" están haciendo referencia a un "corpus de creencias" que en lenguaje winka constituiría la religión mapuce.

Estas creencias tienen que ver con un culto a la divinidad (Dios), a los espíritus de los antepasados, culto a los muertos, culto a los gen, que habitan en los elementos de la naturaleza.

El "feyentún", en cuanto corpus de creencia estaría fijado en el canon mapuce, es decir, en el AD MAPU. El Ad Mapu no es otra cosa que un conjunto de leyes y tradiciones rituales religiosas heredadas de los antepasados(4). Esto de alguna forma representa el aspecto doctrinal de la religión mapuce, lo que en otras palabras significa que todo lo que no está de acuerdo al canon, no tiene fuerza de ley.

Ahora bien, en cuanto el Ad Mapu es un conjunto de leyes, éstas tienen que ver con el comportamiento que rigen las reacciones humanas internas y externas.

Las relaciones humanas al interior de la comunidad se rigen por un lenguaje que permite un trato fraterno y solidario que se expresa con la palabra "peñi - lamgen" (hermano, a),. lo que genera una moral comunitaria o una forma de comportamiento a interior de la comunidad. En otras palabras estas relaciones humanas no permiten la formación de castas sociales, ya que la regla de oro es "kom inciñ kiñe mojfvñgeiñ, peñigeiñ, mapucegeiñ - todos somos de una misma sangre, todos somos hermanos porque somos mapuce, gente de la tierra". En este sentido, quienes ostentan algún tipo de autoridad no generan una relación de subordinación con los miembros de su comunidad.

Ahora bien, las implicancias que esto tiene hacia el "kace o ka xipace", es decir, "el otro-en cuanto prójimo o en otras palabras el viviente de esta tierra, que puede ser de la misma raza pero es viviente de una comunidad lejana con el cual no existen lazos de parentesco, "con ese otro" existe también un trato de peñi-lamgen pero en un grado o nivel inferior.

El contacto con "el winka, ese totalmente otro" desde el primer momento produjo relaciones conflictivas con el cual era imposible un trato que no sea el "negarle su condición de gente de bien".

Sin embargo, hoy se le considera también un "kace o ka xipace". En algunos casos se le considera también pení-hermano". Se dice por ejemplo "el peñi winka", claro que no a cualquier winka.

Las leyes del Ad Mapu antiguamente sancionaban robos, crímenes y otras penalidades propias de la vida entre personas. Leyes que a su vez servían para mantener un trato fraterno y armonioso con la naturaleza, ya que en la cosmovisión mapuce, el "mapuce gente de la tierra", está en una relación de igualdad con los demás seres vivos lo que le permite un trato "respetuoso y armonioso". No está en una relación de amo y señor.

RELIGION MAPUCE Y RITOS

El Ad Mapu en cuanto prescribe los rituales religiosos tiene que ver con el acceso al mundo de lo sacro(5), ya que todo rito(6) permite entrar en relación con lo ultramundano o sobrenatural(7).

En el estudio de los ritos, hemos de considerar que "no hay ninguna religión en que no se pueda encontrar ritos cuya eficacia sea independiente del poder divino. El rito actúa por sí mismo, en virtud de una acción afín. Produce casi mecánicamente el fenómeno que trata de crear. Este resultado no depende ni de que se invoque a un Dios, ni de que se atienda a una súplica de un ser benigno"(8).

Finalmente, es bueno recordar que todo ritual, en toda religión, tiene un modelo divino, un arquetipo. Es decir, cualquier rito está relacionado directamente con la voluntad de los dioses o antepasados míticos. Ellos los han instituido.

Tomemos unos ejemplos:

  • "Debemos hacer lo que los dioses hicieron al principio"
  • "Así hicieron los dioses; así hacen los hombres" (adagio Hindú)
  • "Los aborígenes del sudeste de Australia practican la circuncisión con un cuchillo de piedra, porque así se lo enseñaron sus antepasados míticos"(9)
  • "Los hombres deben estar circuncisos para no ser semejante a los niños", así dicen los negros amazulúes porque creen que Unkulunkulu (héroe civilizador) lo decretó en tiempos inmemoriales, in illo tempore(10).

El mismo sentido tiene el descanso del Sábado entre los judíos ¿por qué hay que descansar el día sábado? Porque Dios descansó el último día "reposó de todas las obras que había hecho"(11). Conclusión; los judíos deben hacer lo mismo.

En el cristianismo aparece el mismo tema. Después que Jesús lava los pies a sus discípulos le dice "amaos los unos a los otros como yo os he amado"(12), por lo tanto, el comportamiento de los cristianos se remite al mandato de Jesús.

Entre los mapuces la referencia al hecho primigenio, es decir al illo tempore, se expresa con las siguientes palabras:

"femkefui ta iñ kuitikeceyem - así hacían nuestros antepasados.
 felei tvfa ci dugu - así es esto, así se hace esto
gijatún dugu eli ta Cau Dios - lo referente al gijatún es un mandato de Dios".
En último término, lo que queremos reafirmar es que todos los rituales mapuces debemos entenderlo en estrecha relación con la voluntad de los antepasados, por lo tanto, se trata de una obligación moral "hay que hacerlo y hacerlo bien, como lo ordenaron los antepasados". Por eso, el o los encargados de celebrar el ritual deben atenerse estrictamente a la tradición.

En la actual práctica ritual mapuce es posible distinguir cuatro categoría de ritos, que aquí sólo mencionaremos brevemente:

1. Ritos de carácter social, son todos aquellos que dan consistencia a la estructura social propiamente tal, entre los  más importantes tenemos(13):

  • Pentukun, es un rito mediante el cual dos personas amigas celebran un encuentro, en donde lo fundamental es el discurso que permite ponerse al tanto de los últimos acontecimientos, La realización de este rito antiguamente se celebraba con una gran comida. Se aplica el mismo término para expresar condolencias.
  • Koncotun, es un rito mediante el cual dos personas deciden entablar una amistad. La celebración se acompaña de comida abundante. Quienes hacen este rito se llaman mutuamente "konco".
  • Lakutun, es el rito mediante el cual el abuelo paterno ejerce el derecho de perpetuar su nombre en uno de sus nietos. Hoy se le entiende como el rito mediante el cual los niños reciben un nombre, Quienes están involucrados en este rito se llaman "laku".
  • Xafkintun, es el ritual mediante el cual dos personas cambian objetos de valor y se dan el trato de "xafkiñ".Mafvn o kureyewvn, es el rito de la celebración de matrimonio,
  • Gijantudomon, es el rito mediante el cual el "werken" en nombre del novio pide la mano de la amada.
  • 2. Ritos religiosos, aquellos que permiten acceder al mundo de lo sacro o sobrenatural. El más importante es el
    gijatún(14), en estrecha relación con él está el anvm rewe, geikurewen; además, los ritos del macitún o pvltun y el
    pvjvtun o inarumewvn, que son rituales relacionado con la recuperación de la salud; y el macín, que es el acto de
    consagración de la (el) maci con sus respectivos ritos de anvm rewe, geikurewen, pijantún.

    3. Ritos funerarios: estos ritos expresan una concepción de la vida, son por lo que los vivos dan belleza ceremonial a los muertos; es un homenaje a los muertos como si estuvieran vivos. A los difuntos tradicionalmente se le preparan losartículos usados en vida para que lo sigan usando en la otra vida por lo tanto, el rito hace hincapié como si solamente se tratara de un cambio de casa. Estos artículos que lleva el difunto son únicamente para dar la apariencia, no para eluso práctico "de aquí que los ritos funerarios no tengan otro propósito que el de evidenciar el significado de la muerte y de la vida, despedir a los muertos con dolor y reverencia... el servicio a los vivos es embellecer su principio, despedir a los muertos es embellecer su fin"(15). Los ritos funerarios más importantes son el Eluwvn, Awvn, Amulpvjvn.

    4. Ritos perversos o maléficos: tienen por finalidad lograr la ruptura y enemistad familiar y comunitaria y quienes ejercen estas funciones se llaman kalkuce o kalku.

De esta forma, podemos decir que todas las costumbres y ceremonias familiares, sociales, nacionales y religiosas son observadas de acuerdo a las costumbres establecidas y a las leyes no escritas heredadas de los antepasados. Aún los ritos maléficos, quienes la ejercen, lo hacen de acuerdo a como lo han heredado.

ALGUNOS ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LAS PRACTICAS RELIGIOSAS ACTUALES

Dentro de un concepto dinámico de religión hay que considerar algunos hechos, que tienen que ver con la incorporación de elementos del cristianismo y que por lo mismo merecen una atención especial, entre los que podemos destacar lo siguiente.

1. Casi el cien por ciento de los mapuces, hoy en día pide la recepción de sacramentos, especialmente el bautismo, en Iglesias cristianas. A este hecho algunos autores le llaman cristianismo mapuce.

Esta recepción masiva del bautismo no solo significa simpatía por una determinada denominación cristiana (Iglesia), sino
que en mayor o menor grado significa también militancia, adhesión. De lo contrario no se explica la participación masiva a celebraciones eucarísticas o a cultos pentecostales.

2. El cristianismo que viven los mapuce, en versión católica, no se centra en vivencias o en experiencias de fe en Jesús sino que se basa fundamentalmente en el peso que tiene la tradición de los mayores. Frases como "nosotros siempre hemos sido católicos - mis padres eran católicos, en consecuencias yo debo serlo también", son muy comunes. Esta sería una de las principales razones de por qué la mayoría de estos creyentes siguen apegados a las tradiciones de sus antepasados, vivenciando de alguna manera dos prácticas religiosas paralelas.

Mientras que, quienes han tenido una vivencia de fe, bien o mal, en la persona de Jesús mediante una experiencia desanación, la tradición de los antepasados es más generalizada.

3. Tales prácticas culturales-religiosas son autónomas, en tanto que el control de dichas prácticas está exclusivamente en manos de los actores religiosos mapuce.

4. Hoy es común ver a maci y genpin participando de una eucaristía o dialogando con los misioneros, hecho inexplicable en tiempos pasados. Sin embargo, esta misma maci y estos mismos genpín convocan para realizar sus propias celebraciones rituales, unos invitando a los misioneros, otros ignorándolos. Sin embargo, la nota característica es la tolerancia religiosa o un ecumenismo práctico.

5. La celebración del gijatún sigue siendo el acto religioso que convoca masivamente a los mapuces.

6. En lo referente a la salud, para las enfermedades es muy común que se consulte tanto a la maci como al doctor winka.

7. Respecto a la renovación del personal que forman la institución religiosa mapuce; hay jóvenes hombres y mujeres que
declaran tener "vocación de maci" y piden ser consagrados como tales, hecho no muy común, pero existe. Sin embargo, hay también jóvenes mapuce que deciden asumir un compromiso más activo en su Iglesia: unos como pastores evangélicos, otros como sacerdotes católicos o bien como religiosas consagradas.

Todos estos fenómenos sociorreligiosos que ocurren al interior de la sociedad mapuce nos indican que, definitivamente estamos ante "otra lógica". Ya que si bien es cierto es posible detectar un cierto grado de sincretismo, sin embargo, no se puede hacer un análisis de estos hechos en términos excluyentes como decir "o mapuces o cristianos", ya que lo que aparece a primera vista es una suerte de compatibilidad, es decir, en la práctica conviven en armonía diversos sistemas
religiosos. Lo que permite vivir con intensidad y en grados diferentes, diversas experiencias religiosas.

En este sentido el punto clave sería lograr un máximo de claridad acerca de lo que podemos llamar la esencia de ambos
sistemas religiosos. En otras palabras, partir preguntándonos ¿cuál es la esencia de la religión mapuce? o ¿cuál es el
elemento fundante de la religión.?

Si el elemento fundante del cristianismo es la persona de Jesús (Dios hecho hombre, muerto y resucitado), en la religión
mapuce el elemento fundante debemos buscarlo en "lo sacro, lo numinoso, todo aquello que tiene maná", es decir, que
está cargado de poder sobrenatural(16).

En este sentido la religión mapuce asume todo aquello que permite acceder a lo sacro, ya que existe una alta sensibilidad
a lo "misterioso". Por eso, en la medida que el catolicismo acentúa "lo misterioso y lo mágico", la lógica religiosa mapuce
lo incorpora en su práctica. En esta lógica, lo doctrinal católico es irrelevante en el sentido de que si Jesús es Dios o es
Hombre o es un Espíritu no tiene importancia, si la Virgen María es madre de Dios o es una simple Mujer o es una diosa,
no tiene importancia, ya que lo importante es que, para los mapuce, ellos representan una posibilidad de acceder a lo
sagrado.

Sin embargo, como toda religión, la religión mapuce es también en una u otra forma expresión de un sentido de
dependecia de un poder supramundano, un poder del que puede hablarse como poder espiritual o moral(17).

Para los mapuce y para los indígenas en general es claro que cada religión es válida y verdadera por sí misma y que en
este sentido las religiones indígenas no necesitan una legitimación externa. Son buenas y legítimas en sí y deben
permanecer y desarrollarse sin la intromisión de agentes externos.

Sin duda son sus feyentún (creencias) que les permiten enfrentar los azares de la vida porque sabe que puede disponer
de poderes y fuerza que le ayudan a vencer las dificultades diarias(18).

ALGUNOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA ACTUAL PRACTICA RELIGIOSA MAPUCE

1. Se trata de una religión monoteísta, sea esto influencia del cristianismo o no, el hecho es que los mapuces creen en una divinidad y tienen un lenguaje propio para referirse a este "ser divino" al que se concibe como una pareja en oposición binaria; la ancianidad y la juventud, y que en las oraciones se expresa de la siguiente manera:

      Wuenu Fvca - Wuenu kusce; Anciano de las Alturas, Anciana de las Alturas.
      Wuenu Wuece wuenu Víca: Joven de las Alturas y Mujer joven de las Alturas
2. Se trata de una religión para la vida en cuanto tiene que ver con las preocupaciones de la vida diaria: vivir en la abundancia, tener riquezas, gozar de prestigio y buena salud, pragmática en este sentido. Mientras que la proyección
en el más allá tiene cada vez más una notoria influencia cristiana ya que en la creencia más antigua la otra vida era sólo
continuación de ésta.

3. Es religión fundada en la tradición y el testimonio de los antepasados. Ellos lo dejaron para nosotros, sus descendientes:

      "taiñ kuifike ce gijatukefuigvn = nuestros antepasados eran creyentes tenían fe en los gijatunes
      niekefuigvn kicuke ñi rakiduam, kicuke ñi kimvn, kicuke ñi feyentun = tenían una forma propia de pensar, una sabiduría propia y unas propias creencias
      ayvkelafuingvn kake dugu = no gustaban de otras ideas".
4. Aún se mantiene como una religión nacionalista en cuanto es para los mapuce, en oposición al cristianismo que es
religión winka para los winkas. El hecho de que sea nacionalista significa que no tiene pretensiones de universalidad
como el cristianismo, ya que se trata de una religión que afirma la identidad de un determinado grupo étnico(19). Sin
duda que este espíritu nacionalista es la razón principal de su permanencia hasta nuestros días.

Que la religión mapuce es para los mapuce lo podemos graficar con el siguiente testimonio:

"El winka persigue lo suyo tiene su forma. Religión. mapuce taiñ religión, taiñ eleteu... Cada religión es como una mesa diferente, con diferentes comidas, platos sabrosos... los mapuces dejaron su mesa, no le gusta su comida, se fue a la mesa del winka es como un "paracaidista". Dios dejó muchas riquezas a los mapuces, pero no dejó escritura para nosotros.. Teniendo lo propio estamos como mendigo. Faltó enseñar a los niños, ahora nuestra religión es algo extraño. Yo soy respetuoso, en mi casa pasan los mormones, me ofrecen Biblia, yo digo, eso dejó Dios a ustedes... Si voy a su Iglesia llego con respeto y creyendo, porque su religión también es buena" (Testimonio, maci Augusto Aillapan).

5. Quienes se sienten interpretados por la actual práctica religiosa mapuce no dudan finalmente en practicar dos
creencias religiosas: la mapuce y la cristiana, como se grafica en el siguiente testimonio:

"para nosotros tener dos religiones es como tener dos mujeres. Las dos son exigentes, hay que atenderlas, pero cada una en su ruka. No se pueden juntar"(20).

Por esta razón hoy en día, el ser mapuce no se puede entender sin el contacto permanente con la sociedad winka. Poco o mucho de "lo winka" han incorporado en todos los ámbitos de la vida, incluso en lo religioso. Lo que permite hablar de un cierto "sincretismo" que a nuestro entender es perjudicial y negativo porque significa mezcla de símbolos religiosos y de creencias, donde finalmente prevalece lo cristiano(21). Sin embargo, la práctica religiosa permite descubrir una cierta apropiación de elementos religiosos del cristianismo, resignificados en la práctica religiosa mapuce, aunque no todo es resignificación(22). Lo importante es que estos elementos religiosos están dando consistencia a un nuevo despertar étnico en ambiente urbano.

Como cientista social, consideramos que es bueno marcar las diferencias, no es lo mismo una u otra experiencia religiosa. Definitivamente la religión mapuce es diferente al cristianismo. Esta diferencia es más notoria a nivel de lenguaje y de símbolos religiosos. La pretensión de unificar el lenguaje religioso, como lo han pretendido los misioneros en alguna ocasión siempre será perjudicial.

CONCLUSIÓN

En el análisis del concepto religión, dijimos que toda sociedad tiene alguna forma de religión, aunque las creencias y las prácticas varían de cultura en cultura.

Dijimos también que el concepto mapuce más cercano a lo que tradicionalmente entendemos por religión es "feyentún" que podríamos traducir como creencias, pero se trata de creencias que sólo tienen sentido en cuanto pueden ser vivenciadas mediante ritos ceremoniales. En este sentido decíamos que los mapuces suelen decir "taiñ feyentún" para hacer referencia a sus propias creencias. Unida a esta categoría analizamos el concepto de tradición entendida no como una vuelta al pasado sino como una fuente, un manantial que vivifica, que inspira el caminar diario de los pueblos indígenas.

También dijimos que para los mapuces y para los indígenas en general es claro que cada religión es válida y verdadera por si misma y que en este sentido la religión mapuce no necesita una legitimación externa. Es buena y legítima en sí y debe permanecer y desarrollarse sin la intromisión de agentes externos.

Por último resaltamos el hecho de que la sociedad mapuce poco o mucho ha incorporado elementos culturales de la sociedad winka dominante para reforzar la propia, incluso en lo religioso, donde la idea actual de la divinidad es claramente un aporte del cristianismo. En este aspecto destacamos la capacidad de armonizar diferentes sistemas religiosos sin perder la autonomía.

NOTAS

  1. Vea Anexo IV (no disponible aún).
  2. Estas experiencias "novedosas" en el plano de la pastoral, aunque es prematuro hacer una evaluación, se está dando en la zona de Puerto Dominguez con la labor de unos misioneros del verbo Divino.
  3. Colicoy Domingo, "Religión mapuce - religión winka", p 41.
  4. El culto a los antepasados significa que los lazos familiares con el muerto no se rompen y éste continua ejerciendo su autoridad y dispensando su protección. De esta forma los espíritus de los difuntos se convierten en los dioses domésticos y la vida y la prosperidad de la familia dependen de su socorro y favor", Cassirer: Antropología filosófica, p. 135.
  5. Lo sacro como sinónimo de lo sagrado tiene dos componentes. "es lo que desborda la comprensión y la explicación del hombre, y lo que excede su posibilidad de cambiarlo", Canclini García Néstor, Las culturas híbridas. 1990. Grijalbo Ed. p. 179.
  6. Los ritos han sido estudiados como práctica de reproducción social. García Canclini dice. "la historia de todas las sociedades muestra los ritos como dispositivos para neutralizar la heterogeneidad, reproducir autoritariamente el orden y las diferencias sociales. El rito se distingue de otras prácticas porque no se discute, no se puede cambiar ni cumplir a medias. Se cumple y entonces uno ratifica su pertenencia a un orden, o se transgrede y uno queda excluido", idem.
  7. Van Gennep y Glukman entienden el rito como "un modo de articular lo sagrado y lo profano, por lo cual lo estudian casi siempre en la vida religiosa". Citado por Garcia Canclini, idem.
  8. Introducción a la sociología de la religión. Matthes Joachim, Alianza Universidad Ed. 1971. p 139.
  9. Eliade, M: El mito del eterno retorno. p. 28
  10. Idem, p. 29
  11. Gen. 2, 3
  12. Jn 13, 34-
  13. Para una mayor profundización Vea. Alonqueo Martín: mapuche ayer y hoy
  14. Actualmente hay dos formas de entender el gijatun, unos lo inlernretan sólo y exclusivamente como "un homenaje a la tierra" así Colicoy en "Religión mapuche y religión winka" p 39. para mantener la armonía de la naturaleza. Otros. como Foerster dice "en lo esencial consiste en una celebración comunitaria, festiva y sacrificial con el fin de propiciar a las divinidades y antepasados para obtener los dones de la fertilidad, la salud, el bienestar, etc., en Introducción a la religiosidad mapuche, p. 97
  15. Brown Radcliffe A.R. Estructura y función en la sociedad primitiva. Península Ed. Barcelona. 1971. p. 183.
  16. Dicho poder lo pueden poseer las personas, los animales o algún elemento de la naturaleza como la piedra por ej. Dicho poder puede ser maligno o benigno. ct Foertier Rolf: Vida religiosa de los huilliches de san Juan de la Costa, p. 48.
  17. Brown Radcliffe, A. R., op cit p. 180.
  18. ldem, p. 201.
  19. En este sentido es semejante a la religión judía, que al igual que la religión mapuce no tiene pretenciones de universalidad.
  20. Memoria ll° Encuentro Nacional Ecuménico de Pastoral Mapuce, Pitrufquen.
  21. Esto aparece con mayor claridad en Foerster Rolf. La religiosidad huilliche de San Juan de la Costa.
  22. Vea. Curivil Ramon. "Comentario a una Oración de gijatún" PP. 7-14.

Volver a índice

Portada | Editorial | Mapunet | Documentos | Enlaces Relacionados | Humor