NOTAS

  1. "Hegel no es el primer filósofo que pertenece a la época moderna, pero es el primero para el que la Modernidad se torna problema". El Discurso filosófico de la Modernidad. Habermas J. TAURUS Ed. 1989 pg 61.
  2. "Con Kant se abre la época de la Modernidad". El Discurso ...... Op cit. pg 312.
  3. La Modernidad: un proyecto inacabado. Discurso pronunciado por Habermas en ocasión del recibimiento del premio Adorno 1980.
  4. La Modernidad ...... Op cit.
  5. El Discurso Filosófico de la Modernidad ....... Op cit. pg 360.
  6. Ibid. pg 30.
  7. Teoría de la acción Comunicativa : Complementos y estudios previos. Habermas J. CATEDRA Ed. 1989. pg 27
  8. Teoría de la Acción Comunicativa . Tomo I. Habermas J. TAURUS Ed. 1989. pg 146.
  9. Ibidem.
  10. Teoría de la Comunicación, Complementos ..... Op cit. pg 75.
  11. "La razón comunicativa se expresa en una comprensión decentreda del mundo". El discurso filosófico .... Op cit. 373.
  12. Ibid. pg 382.
  13. Ibid. pg 386. Con ese tratamiento del tema, desaparece la posibilidad de pensar la diversidad, lo cual no significa el rescate de la Postmodernidad. (destacado nuestro)
  14. "En las sociedades modernas se imponen principios jurídicos y morales que cada vez están menos cortados al talle de formas de vida particulares". Ibid. pg 406.
  15. Ibid. pg 424.
  16. Critica de la Modernidad. Touraine A. FCE Ed. 1994. pg 207.
  17. Ibid pg 205.
  18. Ver El regreso del Actor. Touraine A. EUDEBA Ed.
  19. Touraine define en los siguientes términos al sujeto: "El sujeto es la voluntad de un individuo de obrar y de ser reconocido como actor", Crítica .... Op cit. pg 207.
  20. Ibidem.
  21. "Las actuales culturas indígenas americanas, en especial, han conservado su vigor a pesar de su historia: está claro que son especialmente "duras de matar "". Los pueblos Indígenas y la modernidad. Durston, J. Revista de la CEPAL N° 51. 1993. Pg 95.
  22. Dusrton. Ibid. Pg 99. Destacado nuestro.
  23. Aquí el problema no es cuanta modernidad o cual es el grado de modernidad alcanzado por un determinado estado nacional, por el contrario, la dificultad básica, es que la modernidad es el referente cultural por el cual se rigen todos los estados nacionales y ello es inapelable, esto implica que los conceptos fundantes (familia, educación, sistemas carcelarios, clasificación de entes anómicos etc,) serán los mismos aquí en Chile, Japón, Burundi, etc.
  24. Todos los escritos están disponibles en Internet.
  25. Movimiento mapuche y propuestas de autonomía en la década Post Dictadura. Marimán José. Abril 1997. http://Linux.soc.uu.se/mapuche/mapuint/amapuint00.htm (destacado de nuestra responsabilidad).
  26. Debe recordarse que el proceso de regionalización fue impulsado por Pinochet.
  27. Para Marimán, la democracia, es el "único principio legítimo" para alcanzar el proyecto de autonomía, cuestión que tiene una serie de dificultades epistemológicas, en la medida que los conceptos y tipos de democracia existentes son demasiados, pero si se considera la democracia como simple ejercicio del derecho a voto, como sugiere Marimán, entonces el proyecto de autonomía mapuche tendrá que esperar hasta que el olmo produzca peras.
  28. Léase "La autonomía cultural como problema epistemológico". Valdés, M. 1995. Este artículo es muy poco conocido y no está disponible, quién quiera una copia solicitarla al correo electrónico de los autores de este artículo.
  29. Marimán afirma que la demanda por autonomía se sitúa "en la corriente mundial del derecho a la autodeterminación de los pueblos. Específicamente, ellas están enmarcadas en lo que en el derecho internacional, comienza a conocerse como autodeterminación interna". Citado por Foerster, en "Movimiento étnico o movimiento etnonacional mapuche". Inédito.
  30. Foerster se afirma en lo enunciado por Marimán para legitimar el concepto de "libredeterminación interna".
  31. Díaz-Polanco analiza concienzudamente el problema jurídico de la libredeterminación en el actual debate internacional en el documento citado en la nota siguiente, su análisis y conclusiones son muy interesantes y podría decirse que son mucho más avanzadas que las propias reflexiones de los intelectuales indígenas preocupados por el tema.
  32. Derechos indígenas en la actualidad. Díaz-Polanco, Héctor. 1998. http://Linux.soc.uu.se/mapuche/mapuint/amapuint00.htm
  33. Citado por Foerster. Op cit.
  34. Marimám 1997. Nota 62. Op cit.
  35. Política indígena. ¿Con o sin Indigenismo?. Toledo Llancaqueo Víctor. 1998. http://Linux.soc.uu.se/mapuche/mapuint/amapuint00.htm
  36. Toledo. 1998. Op cit.
  37. Aún cuando el problema es la modernidad y sus productos en general y no solo el modo de producción capitalista, pero dado el carácter global que actualmente se reproduce en el mundo, resulta necesario enfatizar este elemento.
  38. El pensamiento moderno plantea una división polar en su visión del mundo, de tal manera que no es posible, dentro de la racionalidad occidental un mundo multipolar o simplemente apolar. La lógica científica sigue el mismo principio e intenta interpretar el mundo y su entorno respecto de variables bipolares, lo que se expresa en la separación de dos polos opuestos entre sí (Hemisferio Norte – Hemisferio Sur, hombre – mujer, positivo - negativo, izquierda – derecha, día – noche, etc.)
  39. Este concepto comporta una distinción relevante respecto del concepto territorio, que como ya se ha afirmado, no es lo mismo tierra que territorio, afirmación que ya viene sosteniendo el AWNg desde hace algunos años atrás. El territorio será aquel espacio físico capaz de autosustentar la producción social mapuche, en cambio, tierra es un concepto que implica la sujeción social y jurídica al estado chileno. Desde esa perspectiva, la aspiración mapuche es la recuperación y control del territorio histórico y no los millones de Hás de tierra que constituye el Territorio mapuche.
  40. Divergente es la propuesta de Millabur y Llanquilef, conocida como la propuesta lafquenche, en donde ellos asumen un concepto de autonomía limitada de tipo federativa, que implica un reordenamiento territorial basado en ciertas consideraciones culturales y geográficas, pero donde el control territorial no es efectivo, sino simbólico.
  41. Evidentemente el estado chileno es responsable pero en el plano de la restitución del botín de guerra. Una reflexión adicional al respecto, se desprende precisamente de este punto, puesto que la restitución debe ser proporcional al daño causado, cualquier propuesta menor es solo parche que posterga la solución definitiva.
  42. Nos han hecho creer por ejemplo, que nuestro lof, es comunidad, reducción en su posterioridad, domicilio en algunos casos, que nuestros lonkos son presidentes, que nuestra forma de religiosidad es una actividad de culto similar a la religión occidental u otra religión de carácter hegemónico, que las machis son chamanes o brujos, que la integración es el único camino viable, etc.
  43. Esta constatación de la realidad comienza lentamente a ser revertida y se conoce como descolonización ideológica.
  44. Una de las explicaciones de las políticas expansionistas del estado chileno, llevadas a cabo a fines del siglo XIX, apuntan a la necesidad de ampliar los mercados de tierras que permitieran la acumulación originaria, esto llevó al estado chileno a expandirse hacia el norte (atacama y tarapacá), hacia el sur (desde la "frontera" hasta chiloé) hacia el oeste (la polinesia, Rapa Nui), intentándolo también hacia el este, solo que allí fue detenido por el poderoso estado nacional argentino. En el caso mapuche, la economía mapuche estaba en pleno apogeo a fines del siglo XIX, constatándose una rica economía, fuertes lazos comerciales entre ambos lados de la cordillera y el surgimiento de alianzas políticas con algunos países europeos, ello determinó que la cultura mapuche haya llegado a ser tanto o más competitiva que la sociedad chilena, lo que permitió adoptar la decisión política del estado - nación chileno de "integrar" a los mapuche, vía "pacificación".
  45. Habría que agregar que el tema de la identidad, tiene como objetivo, la categorización, la clasificación y el ordenamiento al interior de la sociedad. Se categoriza y clasifica lo peligroso y lo anómico, de modo de optimizar los mecanismos de control selectivos, saber quien es quien con el mayor grado de exactitud permite mejorar eficientemente la implementación de los instrumentos de control social.
  46. La pregunta respecto de ¿quién es mapuche? no es inocente, las respuestas van en la dirección de generar información específica para instituciones también específicas. Como mapuche habrá que preguntarse ¿quién requiere de esta información? y ¿para que?.
  47. También habría que decir que la exigencia ética de un arte comprometido con los cambios, premisa sustentada por el marxismo clásico, no es necesariamente interpolable mecánicamente al arte y poética mapuche.
  48. Los autores agradecen a Sánchez C. por esta idea.
  49. McFall Sara. Intelectualidad mapuche y Antropología: Impactos y Desafíos. Pg 10
  50. Coincidente es la opinión de Lynd, quien afirma que "por un lado, se observa cómo la ciencia social se ocupa de cuestiones urgentes para el hombre contemporáneo (...) Empero, por otra parte, estos volúmenes describen una ciencia que es utilizada con gran pericia para clasificar y controlar a los hombres con propósitos ajenos a su propia voluntad". Destacado nuestro. Pg 81. Citado por Hyman. 1971.

Portada | Editorial | Mapunet | Documentos | Enlaces Relacionados | Humor